Ir al contenido principal

ACCIONES

Acciones del Estado

En 1965 se da comienzo al  programa de protección de la vicuña en Pampa Galeras mediante la participación de guardabosques y una continua vigilancia mediante patrullas de seguridad, la población de vicuñas se fue recuperando hasta llegar 15 años después a los 52.000 ejemplares en 1980 gracias a la protección aumentaron en 75.000 vicuñas debido a el control de la caza la prohibición de la comercialización internacional de la fibra de vicuña, aunque en 2014 Según los comuneros de Lucanas, la cantidad de camélidos se redujo hasta en un 12% debido a la falta de vigilancia y control  Las constantes sequías, la falta de pastos, la desaparición de bofedales y fuentes de agua están ocasionando la escasez de alimentos  comenzaron a diezmar estas poblaciones de vicuñas por inanición La nueva directora general de Forestal y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura desde el 2014  Fabiola Muñoz Dorero, reconoció las deficiencias de su despacho y anunció que algunos errores administrativos ya se están corrigiendo con la formulación de nuevos planes de manejo, control y vigilancia que buscan la protección de las vicuñas de esta área natural.

Acciones del pueblo

La protección de la caza ilegal la conforman las comunidades campesinas que conviven en la reserva natural protegida, sus miembros son capacitados por el CONACS Pampa Galeras.


Propuestas para proteger esta reserva natural


Sistema de Control y Vigilancia para el monitoreo
de la calidad del ecosistema y de las actividades humanas, así como una medida disuasiva de
Prevención contra la caza furtiva.
Mantener una población de vicuñas en buenas condiciones sanitarias:
Como parte de las actividades prioritarias para el manejo de la Vicuña se ha establecido la realización
de los chaccus para el aprovechamiento de su fibra y su aprovechamiento como objeto turístico
Promover el desarrollo de actividades turísticas relacionadas al aprovechamiento de la fibra de:


Vicuña 

En relación al turismo, esta actividad es considerada de gran importancia por ser un mecanismo que
genera ingresos económicos para la Reserva y para las comunidades aledañas al ANP. Por ende, se
debe fomentar el desarrollo de actividades turísticas dentro del ANP a partir de los chaccus
Promover la creación de un centro de investigación científica: La necesidad de contar con un centro de investigación especializada en el estudio de los diferentes
aspectos que afectan a las poblaciones de vicuñas ha sido identificada como una necesidad prioritaria ya que  es un recurso económico que beneficia a las familias de lucanas .

-Mathias

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORGANIZADOR VISUAL

PROBLEMÁTICAS DE LA RESERVA

Sarna en vicuñas: una enfermedad mortal que afecta la producción de fibra en Ayacucho Representantes de comunidades campesinas en Lucanas denuncian que cerca del 20% de ejemplares en esta región están infectados por esta enfermedad. Serfor anuncia que iniciará un proyecto piloto en agosto para combatir el mal. El distrito de Lucanas, ubicado en Ayacucho, es conocido como la ‘tierra de las vicuñas’. Allí, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la Reserva Nacional Pampa Galeras, dentro de una meseta que alberga miles de ejemplares de estos animales. Su importancia es simple: la fibra de las vicuñas es una de las más finas en el mundo. Esa lana es la que corre peligro en la actualidad. La sarna, una enfermedad que afecta directamente a la piel de este camélido y que puede llegar a causarles la muerte, está afectando a una gran cantidad de vicuñas y, para los campesinos, esto representa una amenaza en su productividad y en la especie misma. “Antes la c...

INTRODUCCIÓN

RESERVA PAMPA GALERAS Pampa Galeras es el principal centro para la conservación de la vicuña en nuestro país. Este grácil camélido silvestre está adaptado al frío intenso de la puna y es símbolo de nuestra riqueza animal (fauna), en su vellón produce la lana más fina del mundo. Creación La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce. El manejo de fauna en la reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas. Historia En 1965, cuando sólo quedaban en el Perú entre 5.000 y 10.000 vicuñas, se inicia el Proyecto de Conservación de la Vicuña en Pampa Galeras, cuy...