Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN

RESERVA PAMPA GALERAS

Pampa Galeras es el principal centro para la conservación de la vicuña en nuestro país. Este grácil camélido silvestre está adaptado al frío intenso de la puna y es símbolo de nuestra riqueza animal (fauna), en su vellón produce la lana más fina del mundo.


Creación

La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce.
El manejo de fauna en la reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas.

Historia

En 1965, cuando sólo quedaban en el Perú entre 5.000 y 10.000 vicuñas, se inicia el Proyecto de Conservación de la Vicuña en Pampa Galeras, cuya iniciativa fue coordinada por la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Programa de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Agricultura y varios organismos internacionales (entre ellos WWF, UICN y la Sociedad Zoológica de Frankfurt).
A partir de 1994 el CONACS retoma la gestión de la Reserva Nacional de Pampa Galeras a través de un convenio con el INRENA, con el objetivo de promover el desarrollo del área protegida y sus zonas de influencia.
La Población de Vicuñas dentro de la Reserva ha tenido un incremento de 2108 vicuñas desde que el CONACS retomo la gestión de la Reserva, partiendo de 3199 vicuñas en 1994 y alcanzando los 5399 ejemplares para el 2004.
En peligro de extinción
En esta reserva viven especies en vías de extinción como la taruca, el condor y el suri o avestruz andino, que no vuela y forma manadas con las vicuñas.

Ubicación

Pampa Galeras es una zona alto andina, principal centro de recuperación y conservación de la vicuña (única raza animal autóctona totalmente adaptada a los rigores de esta región) en el Perú en los que el ichu domina el paisaje. Creada el 18 de mayo de 1967. Situada en el Distrito y Provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, Perú. Cuenta con 6 500,00 hectáreas 


Objetivo

El objetivo principal de la Reserva Nacional Pampa Galeras, es proteger a la vicuña y promover el desarrollo comunal mediante el manejo sostenible de este recurso.

Clima

Típico de la puna, con una estación lluviosa entre diciembre y marzo y otra seca o de estío entre mayo y octubre. Debido a su altitud (3.800 msnm), las noches en Pampa Galeras son extremadamente frías, y a menudo se presentan temperaturas inferiores a los 0° C.

Flora y Fauna

Además de las vicuñas, el ave que más llama la atención por su gran envergadura es el cóndor andino. También es posible observar otras especies como la pissaca y la kiula. En los ambientes acuáticos destacan el pato jerga y el pato sutro.

La vegetación característica de la reserva es el pajonal, conformado por varias especies de poáceas. Estas plantas crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales predominan especies arbustivas y subarbustivas de hábito erguido, como la tola y el senecio. En los valles pedregosos es posible encontrar bosques relictos de queñual y quishuar existiendo bosques de ala afamada Puya Raimondi.


La vicuña

La vicuña (Vicuña vicugna) es uno de los cuatro camélidos que tenemos en nuestro país, poseemos el 61.46% de la población mundial de vicuñas.
La vicuña habita en el ecosistema alto andino de la puna, a partir de los 3,800 y hasta los 5,.000 m.s.n.m. en zonas donde no compite con los rebaños de animales domésticos, no permitiendo el sobrepastoreo ni la disputa territorial.
Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa miles de kilos al año, favoreciendo con ello a numerosas comunidades altoandinas que dependen de este recurso.

Potencial

El potencial de la vicuña está en: la fibra, muy fina y de alto poder calorífico; el cuero, muy fino y de gran resistencia a la tracción; la piel (cuero más la fibra) para confección de artículos de piel; la carne, como carne silvestre y natural; y como material genético.

Acceso

Está ubicacda a 870 kilometros de Ayacucho. El acceso es por la carretera asfaltada Nasca-Puquio (90 Km.)
Se recomienda su visita entre los meses de mayo y octubre.

-Gianfranco 






Comentarios

Entradas populares de este blog

ORGANIZADOR VISUAL

PROBLEMÁTICAS DE LA RESERVA

Sarna en vicuñas: una enfermedad mortal que afecta la producción de fibra en Ayacucho Representantes de comunidades campesinas en Lucanas denuncian que cerca del 20% de ejemplares en esta región están infectados por esta enfermedad. Serfor anuncia que iniciará un proyecto piloto en agosto para combatir el mal. El distrito de Lucanas, ubicado en Ayacucho, es conocido como la ‘tierra de las vicuñas’. Allí, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la Reserva Nacional Pampa Galeras, dentro de una meseta que alberga miles de ejemplares de estos animales. Su importancia es simple: la fibra de las vicuñas es una de las más finas en el mundo. Esa lana es la que corre peligro en la actualidad. La sarna, una enfermedad que afecta directamente a la piel de este camélido y que puede llegar a causarles la muerte, está afectando a una gran cantidad de vicuñas y, para los campesinos, esto representa una amenaza en su productividad y en la especie misma. “Antes la c...