Ir al contenido principal

PROBLEMÁTICAS DE LA RESERVA

Sarna en vicuñas: una enfermedad mortal que afecta la producción de fibra en Ayacucho




Representantes de comunidades campesinas en Lucanas denuncian que cerca del 20% de ejemplares en esta región están infectados por esta enfermedad. Serfor anuncia que iniciará un proyecto piloto en agosto para combatir el mal.
El distrito de Lucanas, ubicado en Ayacucho, es conocido como la ‘tierra de las vicuñas’. Allí, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la Reserva Nacional Pampa Galeras, dentro de una meseta que alberga miles de ejemplares de estos animales. Su importancia es simple: la fibra de las vicuñas es una de las más finas en el mundo.
Esa lana es la que corre peligro en la actualidad. La sarna, una enfermedad que afecta directamente a la piel de este camélido y que puede llegar a causarles la muerte, está afectando a una gran cantidad de vicuñas y, para los campesinos, esto representa una amenaza en su productividad y en la especie misma.
“Antes la caza furtiva era el principal problema de estos animales. Sin embargo, ahora esto ha cambiado y es la sarna la que más afecta. Cada día vemos animales muertos por esta causa”, denuncia Marco Zúñiga Velando, representante del proyecto Pro-Vicuñas en Lucanas.
“Existen compromisos para instalar un centro de investigación en Pampa Galeras pero ya lleva tres años y no hay resultados concretos. Hemos determinado que, solo en Ayacucho, cerca del 20% de las vicuñas ha sido infecatado por este parásito”, detalla Rojas Allca.

La iniciativa Pro-Vicuñas fue fundada por la propia comunidad de Lucanas y tiene como objetivo preservar esta especie. Por eso, cada año realiza los conocidos ‘chaccus’, o esquila de vicuñas, con el afán de obtener la fibra del animal, cuyo precio asciende a los 450 dólares por kilo.

-Gianfranco 

Causas:


Se menciona que la enfermedad afecta por igual a animales de cualquier sexo o edad, aunque se ha reportado que los animales jóvenes son más susceptibles a la infección. Sin embargo, animales adultos debilitados pueden afectarse severamente (Pérez et al, 2007). Cabe recalcar, que los animales severamente afectados pueden morir, no por el efecto de la sarna, sino por las complicaciones, por ejemplo: Alpacas con los labios afectados no pueden alimentarse con normalidad por el dolor y el prurito (Rojas, 2004). En general, son más susceptibles los animales con mala alimentación y sometidos a condiciones de estrés físico, fisiológico o ambiental como el hacinamiento, largas caminatas y manejo deficiente (Blood y Radostis, 1992). Cabe mencionar que los animales desarrollan resistencia contra los ácaros, pero sin llegar a ser completamente protectiva (Rojas, 2004).

Factores del ambiente

La temperatura ambiental de primavera –verano facilitan
el desarrollo del ciclo biológico y la prevalencia de la
presentación clínica de la enfermedad. La difusión de los
ácaros es facilitada por la costumbre de los camélidos de
establecer revolcaderos, a estos lugares acuden todos
los animales del rebaño (Rojas, 2004).

Datos relevantes

- El 20% de la población total de vicuñas ha sido infectada por esta enfermedad.
- La sarna ha matado más vicuñas que la caza furtiva.
- La sarna es en parte culpa del cambio climático ya que esta enfermedad se presenta en temperaturas primaverales.
“La empresa minera Catalina Huanca transporta concentrado metálico desde la planta San Jerónimo ubicada en las comunidades de Taca y Raccaya (Víctor Fajardo) hasta el puerto del Callao utilizando remolques de alto tonelaje. En esta vía, el tramo Canarias y Pampas Galeras de 160 km carece de estudio de impacto ambiental (IEA) para el lugar donde se ubica el área protegida de la Reserva Nacional Pampa Galeras que cría camélidos sudamericanos, principalmente vicuñas, llamas y alpacas. Los pobladores de este tramo se dedican, asimismo, a la crianza de vacunos, ovinos y caballares. En esta zona los pastos y formaciones vegetales como pajonales, bofedales, ichus y céspedes convergen entre el agua y el suelo formando una alta biodiversidad singular con gran cantidad de aves silvestres.”
-Es un problema esto ya que los minerales entran en contacto con las vicuñas y otros camélidos sudamericanos que están presentes en la reserva, esto tiene un severo impacto hacia la flora y fauna de la zona. Aparte de también estar en contacto con la población cercana a la empresa minera, ya que según los pobladores: “mueren ganados para lana, ha muerto una población de 125 mil vicuñas, porque la polvareda origina ácaros y sarnas. La polvareda también contamina pastos y a las 13 lagunas que existen en ese tramo”. En otras palabras esta actividad minera afecta a todo el ecosistema.

-Rodrigo

Reunión congresal para abordar la problemática de Pampa Galeras a poco de cumplir 50 años


A propósito de las Bodas de Oro de la Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D’Achille, en Lucanas, parlamentarios de la región Ayacucho se reunieron con la Comisión de Festejo del Congreso de la República para coordinar las actividades de celebración, y asimismo, analizar la situación de crisis que afrontan los productores de fibra de vicuña.
En esta reunión se expuso parte de la problemática de la reserva y comunidades. Entre los problemas de índole ambiental, el más grave es el transporte continuo de concentrado metálico de la minera Catalina Huanca, desde la planta San Jerónimo (Taca y Raccaya, en la provincia de Víctos Fajardo), a través de la carretera que pasa sobre el área de amortiguamiento de la reserva (tramo Canarias- Pampa Galeras, sin Estudio de Impacto Ambiental). Así mismo, Transmantaro ha tendido líneas de alta tensión en la zona.
La presidenta de la comunidad de Lucanas informó que en el Cerro Illari, lugar de tradiciones religiosas de la población, una empresa de telecomunicaciones ha instalado una torre de telefonía móvil sin tomar en cuenta el daño que ocasiona a la comunidad.
A esto se suma las restricciones monopólicas a la venta de la fibra de vicuña, denunciada ya por el congresista Humberto Morales en nota de prensa publicada en este medio oficial del FAJVL.

-Gianfranco

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORGANIZADOR VISUAL

INTRODUCCIÓN

RESERVA PAMPA GALERAS Pampa Galeras es el principal centro para la conservación de la vicuña en nuestro país. Este grácil camélido silvestre está adaptado al frío intenso de la puna y es símbolo de nuestra riqueza animal (fauna), en su vellón produce la lana más fina del mundo. Creación La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce. El manejo de fauna en la reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas. Historia En 1965, cuando sólo quedaban en el Perú entre 5.000 y 10.000 vicuñas, se inicia el Proyecto de Conservación de la Vicuña en Pampa Galeras, cuy...